TEXTOS
SIN MAÑANA I - MEMORIA CONCEPTUAL
Mi práctica artística se articula desde una lógica rizomática, entendiendo la producción visual como un campo de conexiones móviles, abiertas y en transformación constante. Trabajo desde la expansión del grabado, incorporando el módulo, la tridimensionalidad y el pliegue como estrategias formales y conceptuales que desbordan los límites tradicionales del soporte. Exploro la tensión entre lo visible y lo latente, entre lo material y lo espectral, activando tanto la intuición como la memoria, en un movimiento que interroga críticamente los sistemas de representación y las condiciones de existencia contemporáneas.
Las obras que presento —que pueden ser exhibidas de manera independiente o como tríptico— constan de una base de papel bidimensional sobre la que se disponen módulos triangulares realizados en fotolitografía y collagraph entintado e iluminado. El uso de un negro profundo recorre toda la serie como símbolo de las erupciones volcánicas, sus huellas de infertilidad y la potencia regenerativa de la naturaleza. Los módulos se organizan en disposiciones que oscilan entre la densidad y la fragmentación, evocando tanto la inmediatez de la catástrofe como la persistencia silenciosa de la vida. Las matrices proponen una poética visual en un entramado dinámico y sensible. Lejos de fijar significados cerrados, las obras abren un campo de resonancias que interrogan nuestras formas de habitar y narrar el mundo en un contexto global marcado por la crisis ecológica, la precarización de los cuerpos y la aceleración tecnopolítica.
Desde una perspectiva crítica, estas piezas funcionan como metáforas de los territorios devastados por la acción humana y, a la vez, de la persistencia vital de la naturaleza. Al poner en tensión la catástrofe y la regeneración, invitan a imaginar nuevas formas de vínculo con el entorno, basadas en la sensibilidad, la escucha y la coexistencia frente a los regímenes de dominación y explotación contemporáneos.
REPARAR - MEMORIA CONCEPTUAL / Correspondiente a la obra REPARAR. 2025
Esta obra forma parte de una serie de trabajos donde investigo y trato de tensar la expansión del lenguaje gráfico más allá de los límites tradicionales del grabado. En ella conviven la monocopia, el gofrado y el bordado, en un ensamblaje que desborda lo bidimensional para adentrarse en una espacialidad sutil, fragmentada y táctil. Las estampas fueron seccionadas manualmente, interrumpidas por cortes que no destruyen, sino que abren paso al gesto de bordar. El bordado irrumpe, no como adorno ni ilustración, sino como un acto de insistencia y reparación: una forma de resistencia frente a lo que colapsa.
Trabajo con hilos de distintos grosores —negros, verdes, plateados— que simulan brotes, texturas, pequeñas alteraciones del plano. No busco representar literalmente la naturaleza; me interesa más bien pensar el rizoma como figura de lo que persiste en medio del derrumbe. En lugar de flores o ramas, me atraen esas manchas, grietas o bloques de sombra desde donde algo puede surgir. El bordado, en este contexto, es un gesto simbólico que remienda, sana, rasga los bordes del grabado sin competir con él, y genera volúmenes que activan nuevas formas de percepción.
Esta obra nace de la necesidad de amplificar lo que siempre estuvo ahí, como esa vida que irrumpe en las fisuras del concreto, sin permiso. En un mundo atravesado por la precariedad, el colapso ecológico y el desencanto, creo en el arte como una forma de asombro, una pausa sensible desde donde mirar de nuevo. Quiero que mi obra invite al cuestionamiento, que provoque atención y deseo de comprender, sin entregar respuestas cerradas. En el cruce entre gráfica y textil encuentro una posibilidad poética y política: insistir, aún en la oscuridad, en la potencia de lo que nace.
LA QUEMA - MEMORIA CONCEPTUAL
“La quema” forma parte de la serie Sin mañana, un cuerpo de obra que indaga en el impacto humano sobre la naturaleza y la fragilidad de los ecosistemas. El trabajo toma como referencia los incendios forestales, la deforestación, la urbanización desmedida y la contaminación provocada por prácticas agrícolas e industriales. Desde lo visual, la artista entrelaza imágenes del entorno natural y del cuerpo humano, generando un territorio común de vulnerabilidad. La pieza se configura como mural gráfico de carácter bi y tridimensional, concebido en clave de gráfica expandida. Está realizado sobre papeles de arroz y algodón mediante técnicas mixtas: estampas recortadas, gofradas y quemadas, ensambladas sobre un collagraph en relieve sin tinta. En esta composición, el gesto de la quema no solo alude a la devastación ambiental, sino que también se vuelve signo material que inscribe la huella de lo irreparable, construyendo una superficie donde la imagen se quiebra y persiste al mismo tiempo
RIZOMAS. PALABRA REVELADA - exposición “Rizomas. Palabra Revelada” Imaginario Galería - Buenos Aires, Argentina, 2024.
Texto de Victoria Villalva
En botánica, un rizoma es el tallo horizontal, similar a las raíces, que produce brotes hacia arriba y raíces hacia abajo.
En la década de 1970, los pensadores franceses Gilles Deleuze y Félix Guattari adoptaron el rizoma como concepto filosófico, y transpolaron este término botánico a un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquicas: cualquier punto puede conectarse con otro punto.
En el campo literario, plantearon que, mientras que la estructura clásica de una novela se asemejaba a la estructura de un árbol (en la cual el tronco es la trama lineal y las ramas, las historias que se desprenden de ella), la organización de las novelas con líneas múltiples responden al modelo rizomático; no existe un centro.
Cristina Duro nos presenta en Rizomas. Palabra revelada un conjunto de obras de distintas series y técnicas, que incluyen el trabajo con la bi y la tridimensión. Sus procesos, que implican la impresión, el gofrado, el plegado, el dibujo con bisturí y el grabado, le dan lugar a la huella y a la palabra en distintas formas.
Su modelo también es rizomático, cada elemento en el espacio tiene su lugar, su identidad, su historia. Ninguno es más importante que el otro, su corpus de obra se extiende en todas las direcciones, planteando distintas líneas de fuga.
Rizomas es una obra incontenible, que crece, dice, libera, camina y nos revela otra organización posible como sociedad.
Victoria Villalba
Curadora